Ver mapa más grande
EL ALGARROBO: ÁRBOL INSIGNIA DE LOS GALERANOS
Por: Marto López
Al llegar al Municipio de Galeras, en la sabana
sucreña, lo primero que notamos son unos frondosos árboles que bordean la
carretera; esos árboles de flores blancas y brillantes hojas, no es otro que el
algarrobo (Fabaceae Hymenaea courbaril). La palabra
algarrobo se deriva del árabe
"al carub", que significa el
árbol por antonomasia y es
el nombre más común con que se conoce en diferentes lugares de América Latina.
Algunos otros nombres con los que se le conoce en el mundo son: Jatobá, stinking toe, azucar huayo, jataí,
copal, brazilian copal, courbaril, cayenne copal, demarara copal, gomme animee,
pois confiture, guapinol, guapinole, loksi, South American locust.
El algarrobo
es propio de las zonas tropicales, Crece entre 40 y 2300 msnm,
con temperaturas medias de 12 a 28°C, y precipitaciones de 800 a 10000 mm
anuales. Se desarrolla en suelos francos y francoarenosos, puede crecer en
suelos ácidos muy pobres, soporta hasta cuatro meses de sequía; no debe
confundirse, con los algarrobos de clima frío ni menos con el algarrobo del
Mediterráneo; llega alcanzar una altura de hasta 40 metros de
altura y hasta 150 centímetros de diámetro y 14 metros o más de copa; es sin
duda un árbol de gran frondosidad y sitio preferido donde los campesinos
galeranos suelen descansar y abrigarse del intenso sol veraniego tras duros
jornales de desmonte de potreros o cuando pastorean los rebaños.
El himno de
Galeras, autoría de un hijo ilustre de esta localidad, Salomón Simahan (q.e.p.d.); dice en una
de sus estrofas “y humilde sombrea el algarrobo, saludando orgulloso al labriego…”,
además está presente en el escudo de Galeras. Es muy elocuente el vínculo
intrínseco del galerano con este hermoso árbol a través de la historia.
Cuentan
algunos antropólogos que han estudiado como se dio la colonización de estas
tierras; ellos describen un paisaje agreste, con lugares pantanosos, terrenos
planos y pastizales ideales para pastar el ganado, y extensos bosques donde
abunda el algarrobo. Allí bajo su sombra
solían guarecerse de la lluvia y de los rayos del sol los primeros transeúntes
y establecieron los primeros campamentos para pernoctar en su paso hacia La
Mojana. Con el tiempo construyeron casuchas, cuyo número fue aumentando; justo
al lado de esos bosques de algarrobos surgió San Cosme; caserío que luego se
trasladaría de lugar pero que sería el origen de Galeras. Hay que anotar que el lugar exacto donde se surgió
San Cosme es aún indeterminado, aunque existen muchas teorías al respecto.
Como podrán
darse cuenta el algarrobo tiene fuertes vínculos con el pueblo galerano, por
tal, y debido a cierta rivalidad territorial entre Sincé y Galeras; los
primeros empezaron a identificarnos llamándonos despectivamente “algarroberos”,
mientras nosotros los llamábamos “mazamorreros”, en relación al delicioso plato
elaborado del maíz. El galerano con el
tiempo se apropió de aquel término despectivo y lo convirtió en parte de su
esencia; hoy en día se siente orgullo cuando nos llaman “algarroberos”.
Con los años al crearse el Festival Folclórico de Gaitas y Cuadros Vivos
se le agregó el apelativo de la Algarroba, como manifestación del orgullo del
pueblo galerano hacia este árbol. Los
ganadores en las diferentes modalidades reciben un trofeo que consiste en una
mano sosteniendo una algarroba.
El Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadro Vivos, poco a poco fue
ganando reconocimiento a nivel local, regional y nacional y hasta alcanzar la
categoría de patrimonio inmaterial de la nación.
El fruto del algarrobo es una bacota de color rojizo o marrón, varía su
tonalidad dependiendo de la variedad, de corteza resistente y leñosa y semillas
recubiertas con una pulpa o polvo de color blancuzco o verdoso y olor
característico cuyo valor nutricional es destacado. Algunos le otorgan poderes afrodisiacos; por
otra parte están comprobados sus beneficios medicinales.
Con el fruto de la algarroba se elabora una deliciosa jalea, también
dulces, y otros tantos productos.
La pulpa de su fruto tiene alto contenido de fibra rica en
sustancias antioxidantes y con alta capacidad de absorción de agua. La gran
cantidad de sustancias químicas que hay en las diferentes partes de esta planta
la constituyen en una fuente interesante de futuras investigaciones con
respecto a la obtención de conservantes naturales, compuestos con capacidad de
retención de agua e ingredientes con capacidades antioxidantes, que puedan ser
usados en alimentos sin que representen un riesgo potencial para la salud del
consumidor.
Quisiera saber mas sobre las distintas enfermedades que pudiesen tratarse con el algarrobo, cascara, flores y frutos. Puesto me parece muy interesante sus propiedadrs
ResponderEliminar